Bogotá Music Market. Septiembre 05del 2024 – BOmm, la plataforma de promoción y circulación de La Cámara de Comercio de Bogotá, como parte de su programa de apoyo a las industrias creativas y culturales, ha sido un espacio diseñado para que músicos, compositores, agencias, empresarios, marcas y disqueras, descubran nuevas oportunidades de negocio y aprendan sobre las nuevas tendencias de la música; ofreciendo espacios de alto valor para que músicos colombianos presenten sus producciones, composiciones o shows en vivo a marcas, editoras nacionales e internacionales entre otros.
Como es costumbre cada año, el BOmm celebra la música en su profunda diversidad, desde la cadencia de las músicas de raíz hasta los vibrantes sonidos urbanos, en cada nota reconocemos nuestra historia, cultura e identidad. Este año, el BOmm navega bajo el lema “sonamos” que evidencia su carácter esencial, nuestro rol de caja de resonancia para nuestro sector y la búsqueda de construir una comunidad que trascienda los límites de lo convencional.
Para esta edición del BOmm, los artistas seleccionados que harán parte de los showcases de este 2024,celebran la escena musical colombiana en su profunda diversidad; reconociendo en sus propuestas musicales, nuestra historia, cultura e identidad.

La Farmakos
Género: Cantautor
Fecha Martes 10 de septiembre
Hora: 4:40 PM
Lugar: Centro Nacional de las Artes Delia Zapata Olivella, piso 4, Sala Fanny Mickey – Calle 11 # 5 – 60
La Farmakos es una destacada artista del hip hop nacional. Con sus álbumes “No hay que perder”, “Secuelas”, “La curandera” y “Como aguja en un pajar”, ha conquistado a su audiencia y ganado seguidores globalmente. Su música vibrante combina experiencias personales con ritmos únicos, transmitiendo mensajes de empoderamiento femenino que inspiran a miles. Ha colaborado con artistas internacionales como Eli Almic, La Muchacha, Kei Linch, Suppra. La Farmakos es una figura prominente del hip hop y una fuerza poderosa en la escena musical Bogotana.

Gabriela Ponce
Género: Cantautor
Fecha Jueves 12 de septiembre
Hora: 2:00 PM
Lugar: Centro Nacional de las Artes Delia Zapata Olivella, piso 2, Sala Delia Zapata Olivella – Calle 11 # 5 – 60
Multiinstrumentista de la ciudad de Pasto, Nariño. Gabriela Ponce se ha convertido en una de las voces más interesantes de la nueva generación de artistas del sur de Colombia por su trabajo como clarinetista, cantante, compositora e improvisadora. En 2023 publicó su álbum “El sur del ser”, acompañado por una gira de 22 conciertos durante todo el año, fue reseñado como el mejor disco colombiano 2023 por Doble R y también estuvo entre los mejores según Shock y El Enemigo.

Palo Cruza’o
Género: De raíz
Fecha Martes 10 de septiembre
Hora: 2:00 PM
Lugar: Centro Nacional de las Artes Delia Zapata Olivella, piso 2, Sala Delia Zapata Olivella – Calle 11 # 5 – 60
Música tradicional de los llanos. Ganadores del Latin Grammy en 2016. Artistas BOmm en 6 ocasiones, han sido seleccionados para realizar Showcases en el Mercado Cultural del Caribe, Circulart en dos oportunidades y en 2021 en el Folk Alliance Internacional en su edición virtual. Considerada como una de las agrupaciones más destacadas del género llanero gracias a su amplia trayectoria, a sus actuaciones nacionales e internacionales y a sus importantes reconocimientos.

Cantares del Pacífico (Cali)
Género: De raíz
Fecha Miércoles 11 de septiembre
Hora: 2:00 PM
Lugar: Centro Nacional de las Artes Delia Zapata Olivella, piso 2, Sala Delia Zapata Olivella – Calle 11 # 5 – 60
Cantares del Pacífico es una agrupación de Buenaventura que nace en 2005. Recientemente fueron nominados a los Latin Grammy en la categoría Mejor álbum folclórico. Han girado por Ghana, Estados Unidos y Ecuador. Este conjunto musical rompe paradigmas con la participación de la mujer como intérprete de la Marimba. Su actual directora musical es la coronada Reina de la Marimba de Chonta, un instrumento que ha sido históricamente relegado de las mujeres, siendo este, uno de los mayores atractivos. Cantares se ha propuesto continuar salvaguardando las manifestaciones culturales y aportando desde la cultura a la reconstrucción del tejido social.

Gaiteros de Pueblo Santo (Barranquilla)
Género: De Raíz
Fecha Jueves 12 de septiembre
Hora: 4:40 PM
Lugar: Centro Nacional de las Artes Delia Zapata Olivella, piso 2, Sala Delia Zapata Olivella – Calle 11 # 5 – 60

Gaiteros de Pueblo Santo es una agrupación de música colombiana fundada en 2007 y conformada por los mejores artistas de la región Caribe, radicados en la ciudad de Barranquilla. Estos maestros son los encargados de ejecutar los instrumentos ancestrales que dan vida a las historias de un universo narrativo y sonoro llamado Pueblo Santo. Cuenta con un repertorio original de más de 80 canciones, dos producciones discográficas y una nominación al Latín Grammy 2020.
Aleroj
Género: Electrónica
Fecha Miércoles 11 de septiembre
Hora: 5:00 PM
Lugar: Centro Nacional de las Artes Delia Zapata Olivella, piso 4, Sala Fanny Mickey – Calle 11 # 5 – 60
Aleroj es un DJ/Productor de música electrónica basado en Bogotá. Ha explorado los sincretismos de la música club internacional con los sonidos autóctonos de Latinoamérica como el tribal house, Guaracha, bala y reggaetón con el techno, rave, hardcore, juke, entre otros. Cofundador del sello Muakk, ha hecho ruido entre la escena internacional por sus producciones originales en la música electrónica. Artistas como Nina Kraviz han colocado su música numerosas veces en escenarios alrededor del mundo.

Santiago Navas
Género: Electrónica
Fecha Miércoles 11 de septiembre
Hora: 3:40 PM
Lugar: Centro Nacional de las Artes Delia Zapata Olivella, piso 4, Sala Fanny Mickey – Calle 11 # 5 – 60
Santiago Navas aparece como una de las caras jóvenes de la escena de música electrónica de Colombia. Su trabajo como productor ya tiene una larga lista de créditos. Tras una línea de lanzamientos independientes, con una exploración enfocada en los sonidos locales Latinoamericanos y de la mano de sellos discográficos como In-Correcto y Llorona Records, ha demostrado sus diferentes facetas en la experimentación sonora con un amplio catálogo que incluye colaboraciones con proyectos como La Muchacha, Margarita Siempre Viva y Canalón de Timbiquí.

Felipe Orjuela
Género: Tropical
Fecha Miércoles 11 de septiembre
Hora: 4:20 PM
Lugar: Centro Nacional de las Artes Delia Zapata Olivella, piso 4, Sala Fanny Mickey – Calle 11 # 5 – 60
Felipe Orjuela toma las derivas continentales de la cumbia y los ritmos que avivan la fiesta callejera para una mezcla de sabor propio llena de psicodelia, sintetizadores y arreglos atípicos. Desde 2020 Felipe ha estado imparable con grabaciones de estudio, colaboraciones, experimentos y presentaciones que lo han vuelto una de las voces más importantes de la nueva cumbia colombiana. Felipe Orjuela llega con su nuevo álbum El Derroche, una fiesta llena de cumbia incendiaria, intrigante e hipnótica que mantendrá alta la flama del baile.

Mau Gatiyo y los años maravillosos
Género: Tropical
Fecha Jueves 12 de septiembre
Hora: 3:20 PM
Lugar: Centro Nacional de las Artes Delia Zapata Olivella, piso 2, Sala Delia Zapata Olivella – Calle 11 # 5 – 60
Inspirados en los sonidos del vallenato de los años 70’s y 80’s e influenciados por la escena tropical bogotana, Mau Gatiyo y los años Maravillosos comenzó a componer canciones y a tocarlas en 2021, en medio de la pandemia, escribiendo sus letras con dos temáticas habituales en la música de acordeón colombiana del siglo veinte: El contar anécdotas cotidianas a manera de crónicas del momento y el alzar una voz de protesta formulando preguntas incómodas contra el sistema. De esta manera, el grupo se encuentra en el cruce de caminos que hay entre lo tradicional y el entorno artístico actual que los rodea. En 2022 grabaron su primer disco Baño Unisex en el estudio Mambo Negro de la mano de personajes destacados como Iván Medellín (Conjunto Media Luna) en la ingeniería y Eblis Álvarez (Meridian Brothers) en la mezcla y máster.

Opa!
Género: Pop
Fecha Miércoles 11 de septiembre
Hora: 3:00 PM
Lugar: Centro Nacional de las Artes Delia Zapata Olivella, piso 4, Sala Fanny Mickey – Calle 11 # 5 – 60
Opa! es una banda bogotana surgida a finales de 2022 por cinco amigos con diferentes trayectorias en la industria musical que se juntan para tener un proyecto artístico propio. Su propuesta mezcla nostalgia por los 80, R&B y canciones pegajosas presentadas de una manera fresca y descomplicada. En 2024 presentan su primer álbum titulado Casero Chic, del cual ya se publicaron los primeros cuatro cortes con una acogida orgánica principalmente en Bogotá y Colombia.

Sabi Satizábal
Género: Pop
Fecha Miércoles 11 de septiembre
Hora: 2:20 PM
Lugar: Centro Nacional de las Artes Delia Zapata Olivella, piso 4, Sala Fanny Mickey – Calle 11 # 5 – 60
Sabi Satizábal es una cantante, compositora y guitarrista colombiana con más de ocho años de experiencia en la escena musical. A lo largo de su carrera, ha tocado en más de nueve países alrededor de Latam, donde se ha presentado con su música en importantes escenarios como el Movistar Arena en Bogotá y el teatro El Cantoral en Ciudad de México, alcanzando aforos de más de 10.000 personas. Sus redes sociales cuentan con más de 100k seguidores y en el último año, su música ha alcanzado el puesto #2 en el top 50 de Virales Colombia durante más de tres semanas consecutivas.

Raquel (Medellín)
Género: Rock
Fecha Martes 10 de septiembre
Hora: 3:00 PM
Lugar: Centro Nacional de las Artes Delia Zapata Olivella, piso –4, Sala Fanny Mickey – Calle 11 # 5 – 60
Raquel inició su carrera en 2021 con el lanzamiento de su primer sencillo titulado Película. Tras una larga travesía, el pasado mes de septiembre publicó su álbum debut titulado Paseo en carro a la Costa, una producción que entre recuerdos y anhelos narra algunos de los momentos más importantes de su vida; canciones para recordar, para dejarse llevar y añorar los días nuevos. Canciones que recorren la apacibilidad, la nostalgia y la remembranza infantil que aspira a no extinguirse.

Yo No La Tengo
Género: Rock
Fecha Jueves 12 de septiembre
Hora: 3:00 PM
Lugar: Centro Nacional de las Artes Delia Zapata Olivella, piso 4, Sala Fanny Mickey – Calle 11 # 5 – 60
Conformada en 2020, Yo No La Tengo nació en uno de los momentos clave para el devenir de la distorsión bogotana. A través de su perfecta combinación de rock alternativo, punk y hardcore, su música los ha llevado a ser una de las bandas locales favoritas. Su EP Fiebre (2021) les permitió el reconocimiento de Radiónica y Shock, quienes lo destacaron entre lo mejor del año, y los llevaron a ser parte de importantes tarimas como Asilo Bar y Feria La Madame. Su nuevo EP, Saldo Insuficiente (2024), reúne temas sobre la salud mental y la eterna duda sobre el éxito de los músicos independientes. Esta producción los ha llevado a compartir con agrupaciones como Altocamet [AR] y el Festival Hermoso Ruido (2023).

Las Guaguas de Pank (Pasto)
Género: Rock
Fecha Martes 10 de septiembre
Hora: 3:40 PM
Lugar: Centro Nacional de las Artes Delia Zapata Olivella, piso 4, Sala Fanny Mickey – Calle 11 # 5 – 60
Las Guaguas de Pank es un grupo de punk de la ciudad de Pasto conformado por cuatro mujeres nacidas a las faldas del volcán Galeras, que a través de la música y las líricas expresan su inconformidad con el sistema patriarcal, la violencia, el abuso, la autoridad institucional. También relatan su cotidianidad y las vivencias de sus integrantes. Sus composiciones contrastan el punk con músicas populares y tradicionales andinas tales como Sanjuanito, Sonsureño o Raymi. Han participado en importantes escenarios y festivales como Rock al Parque, FNSM en México, Festival Centro, Festival Background, Rock Carnaval, Venus Fest, Galeras Rock, Nariño Vive Underground, entre otros.

Boca de Serpiente
Género: Rock
Fecha Jueves 12 de septiembre
Hora: 4:20 PM
Lugar: Centro Nacional de las Artes Delia Zapata Olivella, piso 4, Sala Fanny Mickey – Calle 11 # 5 – 60
Según Martín Toro, Boca de Serpiente se formó entre 2015 y 2016 a partir de la fusión de ideas y visiones musicales. El proyecto tomó forma a medida que cada uno aportaba su propia esencia creativa. Según Santiago Torrents, el proceso fue una combinación de maduración y una visión clara de lo que deseaban lograr como banda. «En 2017 salimos a la luz con el Circo del Cónsul, un festival que tenía Consulado Popular y ahí hemos estado, siempre tratando de estar vigentes y haciendo las cosas como siempre habíamos querido»,comenta Juan Carlos Marín.

Nasa Histoires
Género: Rock
Fecha Jueves 12 de septiembre
Hora: 2:20 PM
Lugar: Centro Nacional de las Artes Delia Zapata Olivella, piso 4, Sala Fanny Mickey – Calle 11 # 5 – 60
Nasa Histoires es un proyecto de música alternativa que fusiona el Jazz Gitano con diversos géneros del mundo. Surgen en Boyacá en 2016 con un sonido fresco y emotivo. Sus letras narran historias nostálgicas que contrastan con ritmos alegres que invitan a sus oyentes a disfrutar de un ambiente festivo y melancólico. Recientemente regresaron de México tras agotar tres fechas en la gira promocional de su segundo álbum Flora con éxitos como Bugambilia que ha alcanzado 72 millones de reproducciones.

Y muchos más…